miércoles, 6 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 3. PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS

ACTIVIDAD 3. PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS.

 

OBJETIVO: Entender los primeros principios de verdad dentro de los argumentos por medio de los Principios Lógicos Supremos.  

Los principios lógicos son las primeras verdades supremas del correcto pensar, estos principios establecen la universalidad del pensamiento y del conocimiento.

Estos principios se dividen en cuatro y son los siguientes:
a) Principio de Identidad.
b) Principio de No Contradicción.
c) Principio de Tercer Excluido
d) Principio de Razón Suficiente

A continuación se definirán estos principios, que servirán para comprender mejor la validez del pensamiento:

a) Principio de Identidad.





 "Todo ente es igual así mismo". Esta premisa indica que las cosas, objetos y entes son iguales así mismos. Ejemplo: Yo soy yo, A = A, La Piedra es Piedra.

Esta formulación consistió en que el sujeto es idéntico a su predicado (que en filosofía se le llama juicio analítico)

b) Principio de No contradicción.




Enuncia la imposibilidad de contradicción en el pensamiento, descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad, se enuncia de la siguiente manera:

"A es A y A no es A, no son ambos verdaderos".
 
La cosa, los objetos y los entes no pueden ser y no ser al mismo tiempo, pues se entra en una contradicción del juicio y no se llega a una conclusión verdadera y correcta.
 
c) Principio de Tercer Excluido.
 
 
 
 
  
Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio.
En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.
En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”que se lee:
El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.

d) Principio de Razón suficiente.


Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos clásicos lo acepten.
Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna.
El cuarto principio se enuncia:
“Nada es sin una razón suficiente”.

Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:
a) Como “razón de ser”,
b) Como “razón de llegar a ser”
c) Como “razón de conocer”.
Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:
“Todo conocimiento tiene que estar fundado”.
 
 
Para reforzar el tema, se sugieren los siguientes videos y a partir de la lectura de los mismos responde las siguientes preguntas:
1. ¿En donde encuentras estos principios en la vida cotidiana?
2. ¿Cuál es la importancia de estos principios lógicos en el pensamiento?
3. ¿Cómo utilizarías el Principio de no Contradicción en una conversación familiar?

videos:

https://www.youtube.com/watch?v=5y4zqeJaKpE

https://www.youtube.com/watch?v=efTsRShDTBU



No hay comentarios.:

Publicar un comentario